Crecí escuchando música ecuatoriana. Mi padre, fue un amante declarado de la música Ecuatoriana, y de él agarré el gusto por dichas melodías. Y es curioso que cuando era adolescente no me agradaba escuchar dicha música, y ahora con unos años a cuesta me declaro amante de este ritmo.
No entiendo en que momento nuestras generaciones perdieron el gusto por esta música, talvez fue la globalización que las ha llenado de porquerías en cuanto a géneros musicales. En la actualidad los jóvenes se avergüenzan de lo nuestro, y detestan escuchar tan solo un acorde de alguna melodía con ritmo auténticamente ecuatoriano.
De mi padre herede el gusto por los pasillos, albazos, sanjuanitos, yaravíes, pasacalles, bombas, etc, pues llevan el sentimiento de lo que representa ser
Ecuatoriano. Y en este país sucede algo raro, pues se ha sepultado nuestra identidad musical, cuando debería ser lo contrario, de lo autóctono se deberían lograr nuevos sonidos y ritmos, y nuevas canciones, cosa que casi no sucede.
El escuchar música nacional conlleva raelizar un viaje imaginario o de ensoñación, recorriendo nuestros volcanes, nuestras ciudades, la diversidad cultural y nuestras costumbres y sentimientos. La mayoría de nuestra verdadera música habla del amor, de la vida, de penas, de sentimiento, de tristeza, también de alegría, de celebración, de nuestro país.
EL ORIGEN DE PASILLO ECUATORIANO
Existen diferentes versiones sobre el origen y evolución del pasillo ecuatoriano, muchas de las cuales carecen de sustento histórico y musical.
Mientras unos relacionan al pasillo con géneros musicales europeos, otras lo asocian con la música indígena. entre los historiadores, Gabriel Cevallos García considera al pasillo como una versión Ecuatoriana del lied alemán, mientras que Hugo Toscano lo asocia con el carácter nostálgico del fado portugués.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiodpcd0r1mGoFw-x1IS4gXM6SUCJJbbgvYPfVHSHH8vWnRejrm9V0Ddurynl13CKqpDpOgwv_bdsbeSWzsJJlbbK8J4KQNXHT_MSG05emvw5Fc0gZOTAau3cfFciDw9QDnbroTRHI_wGk/s400/0.jpg)
El musicólogo y compositor Segundo Luis Moreno encuentra una conexión entre el acompañamiento rítmico del pasillo con el toro rabón, un género musical de la sierra ecuatoriana. el historiador José María Vargas lo asocia al "pase del niño", mientras que otros escritores lo relacionan con el sanjuanito y el yaraví.
Todas estas versiones, ya sean de origen eurocentrista o indigenista, muestran el deseo de construir una identidad nacional "mestiza" que privilegie las raíces con las cuales queremos explicar nuestra procedencia, definir quiénes somos y de dónde venimos.
Desde una perspectiva difusionista, la versión más aceptada es la que asume que el pasillo se deriva del del Vals Vienés desarrollado por Europeos en América en la región de los Andes de la Gran Colombia (Siglo XVIII); sus orígenes culturales provienen del ritmo y danza con raíz en los criollos y mestizos de la época de la Colonia en América.
La música popular de la clase dominante, que fue introducido al actual territorio ecuatoriano desde Colombia y Venezuela.
Ecuador experimentó la popularidad del pasillo a principios del siglo XIX, y con el tiempo se convirtió en el símbolo musical de su nacionalismo. En este país existen sub géneros como: Pasillo costeño, Pasillo serrano; Pasillo de baile, pasillo rockolero o Pasillo de reto. El pasillo ecuatoriano, por su añoranza y nostalgia, es (de todos los países que lo difunden) el más conocido internacionalmente.
![]() |
Partitura original de la canción Alma en los labios |
Existe una marcada diferencia entre el pasillo panameño y colombiano con el ecuatoriano. El pasillo colombiano tiene básicamente dos modalidades: el cadencioso y el fiestero, sus figuras son parecidas a las del Vals pero más ligero y saltado. Por su parte, el pasillo ecuatoriano suele ser muy nostálgico y sentimental. Además, a partir de la segunda década del siglo XX, se han introducido al pasillo ecuatoriano poemas de escritores ecuatorianos.
Según la investigadora Ketty Wong el pasillo ecuatoriano desde principios del siglo XX de ser un género festivo tocado en las retretas o en los salones y se vuelve canción con textos melancólicos que reflejan sentimientos de pérdida y de nostalgia, aunque existen textos que expresan admiración por los paisajes ecuatorianos , por la belleza de sus mujeres y la valentía de sus hombres y muchas veces estos pasillos en honor de una región o ciudad son más conocidos que los propios himnos como es el caso del conocido “Guayaquil de mis amores” de Nicasio Safadi”.
“Debido a su capacidad de integrar y generar distintos significados entre distintos grupos sociales, étnicos y generacionales, el pasillo se ha convertido en la música nacional por excelencia”. – Ketty Wong
DÍA DEL PASILLO ECUATORIANO
En 1993, el 1 de octubre fue instituido por el entonces presidente de la Republica, Sixto Durán-Ballén, por decreto ejecutivo 1.118 como el Día del Pasillo en honor a la fecha de nacimiento de Julio Alfredo Jaramillo Laurido (1ro de Octubre de 1935)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLKRBs5WhJcbjHO1ItnnBQpAlrVF8uK4dwTEnAnwrjxFmSETTjYJaujX5Lno_qPUsf2axRQGpECd2Wb6GA7XGAbHaKETjSwJxuDwwkJTP-a6swYa7UDAS8cFNKC3zpjnlX_aUg2chpalk/s400/con+rosalino0001.jpg)
Su primera grabación fue una canción de campaña política, para Concentración de Fuerzas Populares (CFP).
Otra grabación la hizo a dúo con la cantante Fresia Saavedra, con dos temas, un yaraví del compositor Alberto Guillén Navarro y un valse de Gonzalo Vera Santos.
Aunque parezca increíble, Jaramillo muestra en las estadísticas como el intérprete que más canciones ha grabado. Nadie en los diversos continentes tiene más grabaciones que Jaramillo, quien acumuló algo así como 300 discos de larga duración, es decir 3.600 temas. Y sin embargo murió sin dejar fortuna. A algunos cantantes contemporáneos les bastó grabar una sola canción para volverse ricos y famosos.
El legendario cantante Ecuatoriano, muerto de cáncer al hígado a los 42 años, habría cumplido 77 años hoy.
El aguacate
Conocido como Ruiseñor de América y Míster Juramento, Julio Jaramillo es considerado el mejor cantante ecuatoriano de todos los tiempos. Es el mayor exponente del género; es uno de los símbolos de la identidad nacional.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3fT1a3N68IaL2kcFKlcjK_dSYjxQ9CoEjpfSSePhlaWoh09agc9fNwj47GiI_DZLnIzypYyj5PkitUIiZ60fqWQiUuymKQPUfY9Zmde9tz8tfktJFn6KcguURakGNWU0S4MUca0i_LzA/s200/Benitez+Ortiz.jpg)
CARLOTA JARAMILLO
Hnas. MENDOZA SANGURIMA
Hnas MENDOZA SUASTI
PEPE JARAMILO
Dr. EDUARDO BRITO
Sra. MAXIMA MEJIA
FAUSTO GORTAIRE Sra. MELIDA M. JARAMILLO Dúo BENITEZ VALENCIA, Los Hnos. MIÑO NARANJO, Los Hnos. VILLAMAR, Hnos. MONTECEL- OLIMPO CARDENAS Trío Los EMBAJADORES Los BRILLANTES Dúo STROBEL MALDONADO. El Principe del Pasillo el Músico Maestro FRANCISCO PAREDES HERRERA, entre otros tantos.
Documental del Pasillo Ecuatoriano
Pasillo Manabí
Romance de una tejedora
Pasillo Alma Lojana
El alma en los labios
FUENTES
http://cultura.bligoo.es/content/view/825643/Dia-del-Pasillo-ecuatoriano.html#.UGm1uZhmLEc
http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio/2011/10/01/el-dia-del-pasillo-es-cada-1de-octubre-contenidos-de-medios-de-prensa-espol-2011-10-01/
http://blondesearch.ru/index.php?key=Pasillo_ecuatoriano&page=1
http://laguitarradecuenca.blogspot.com/
OTROS ARTÍCULOS DEL BLOG
La guerra de los mundos, al estilo ecuatoriano
Mama Tránsito Amaguaña